Los géneros musicales en el Ecuador
El Sanjuanito.
Este género musical andino es originario de Ecuador. Este
ritmo se baila y escucha en toda la zona andina. De manera específica se puede
decir que este género musical procede de la provincia de Imbabura y así comenzó
a tener popularidad a inicios del Siglo XX.
Los orígenes de este ritmo tradicional son precolombinos, o
sea, que existe desde antes de la época de la conquista española. La
denominación de este género musical se debe a que se llega a materializar en
día de “San Juan”. Una de las diferencias que posee el sanjuanito con el
pasillo es que, el primero representa un ritmo alegre y bailable, que llega a
ser ejecutado en festividades de la cultura mestiza e indígena.
El Pasillo.
El pasillo es un género musical y además una danza
folklórica. A pesar que sus orígenes sitúan a este género en Colombia se puede
decir que pasó a Ecuador en el Siglo XIX. El pasillo recibió la influencia de
otros géneros musicales como el sanjuanito y el yaraví. Por tal motivo el
pasillo ecuatoriano se caracteriza por ser lento y melancólico, es decir que la
tonalidad es menor y el movimiento es lento.
En el Ecuador el pasillo se transformó en un símbolo musical
identificativo de la nacionalidad.
Según algunas investigaciones realizadas respecto a este
género musical, el pasillo deja se ser un ritmo festivo tocado en las retretas
o en los salones en el Siglo XX.
De esta manera el pasillo se convierte en una canción
recitada basada en textos melancólicos, donde son reflejados sentimientos de
pérdida y añoranza, incluso en estos textos se habla sobre la belleza de la
mujer y la valía de los hombres, además de textos nostálgicos dirigidos a un
ser querido. Habría que agregar que los pasillos en muchas ocasiones se llegan
a componer en honor a una región o ciudad, transformados así en himnos propios,
tal es el caso de “Guayaquil de mis amores”, “Alma Lojana”, entre otros
El Albazo.
Este género musical es típico de la sierra ecuatoriana. Su
origen es criollo y mestizo. Se caracteriza por tener un ritmo alegre y que
usualmente es interpretado con instrumentos como la guitarra y el requinto.
También resulta común que este ritmo sea interpretado por las bandas del
pueblo.
El albazo como género musical ha sido asociado a modo
general con las bandas de músicos o bandas de pueblo, que llegan a recorrer las
calles durante las festividades y en el alba. Se debe señalar además que el
albazo ecuatoriano ha sido considerado una danza indígena y mestiza, cuyo nombre
se deriva de las serenatas tocadas al alba para anunciar el comienzo de las
fiestas populares.
Los orígenes de este género musical datan de la alborada española,
una música que era tocada al amanecer en los días de las festividades
religiosas, las romerías y al rayar el alba. A pesar del predominio en este
género musical de una modalidad menor, el albazo posee un ritmo caprichoso y
festivo que invita al baile.
El Pasacalle.
Este género musical se caracteriza por tener un ritmo vivo y
su origen es español, específicamente a inicios del Siglo XVII. El pasacalle ha
sido interpretado por músicos ambulantes y fue originado como un interludio,
rasgueado en la guitarra, entre bailes y canciones. En el periodo del barroco
este ritmo fue incorporado como una danza en los ámbitos culturales y además
tuvo una gran popularidad. En el Ecuador este género musical es interpretado
por las bandas populares, el ritmo tiene una gran similitud con el pasodoble
español.
La Bomba del Chota.
Este género musical tiene raíces afrodescendientes, y es
originario del Valle del Chota, en Ecuador. Este ritmo surgió en la población
afroecuatoriana, donde es interpretado con tambores junto a otros instrumentos
de origen español, como son la guitarra, el requinto o el güiro. El ritmo y la
velocidad de la bomba del chota puede variar, en su percusión y movimiento de
cadera, además se llega a bailar pegado y con erotismo. Este ritmo llega a
acompañar en las diversas fiestas celebradas en el Valle del Chota y es muy
escuchado en la costa norte ecuatoriana, desde Carchi, Imbabura e incluso la
ciudad de Quito, donde existe una comunidad afro – choteña.
La Marimba esmeraldeña.
La música tradicional afro esmeraldeña fue construida sobre
la base de un equipo instrumental, cuyo origen es africano, este es la marimba.
Este instrumento guarda una similitud notable con otros instrumentos
pertenecientes a tribus africanas, especialmente el rongo
El Capishca.
Este género musical tiene sus orígenes en la región andina,
es bailado y escuchado en Ecuador. Dicho ritmo proviene de las provincias del
Chimborazo y Azuay, y su denominación es una palabra kichwa que significa
exprimir. Este ritmo mestizo es alegre y movido, tiene semejanzas con el
albazo.
El Yaraví.
El yaraví representa un género musical mestizo, donde se
fusionan algunos elementos formales del harawi incaico y la poesía o trova
española. La tradición yaraví en Ecuador suele ser ejecutada con fuga de
albazo. La melodía es triste y llega a ser ejecutado con diferentes estilos.
La cumbia ecuatoriana.
A pesar de que la cumbia como género musical es considerado
un baile folclórico colombiano, también ha sido adaptado al Ecuador,
adoptándolo como propio. Este ritmo posee tres vertientes culturales,
principalmente indígena y africana, en una menor medida también posee
influencia de la cultura española.
El Alza.
El alza representa un ritmo que fue acogido por la población
de la costa ecuatoriana. Se ha caracterizado como un baile lento y monótono,
pero que alcanzó una gran popularidad en el Siglo XIX. Se puede agregar que el
ritmo pertenece al género de bailes sueltos y alegres, que se ejecuta en
parejas. El alza es interpretada con instrumentos como el arpa y la guitarra,
en la actualidad se baila en las fiestas lojanas dedicadas a la Virgen del
Cisne.
La Tonada.
Este género musical folclórico consiste en un conjunto de
melodías y cantos desarrollados dentro del género de la lírica. La tonada se
caracteriza por no ser bailada y se hace un énfasis especial es sus textos.
Tiene sus orígenes en Cantabria y Asturias, España. De esta manera dicho género
se ha arraigado y desarrollado en países hispanoamericanos como Ecuador
Comentarios
Publicar un comentario